Translate

jueves, 3 de noviembre de 2011

Artículo LUXOR No.3 Estilo Shaaby música y danza:

Shaaby
En Arabe Egipcio este termino significa popular o de la gente del común. Es un estilo de música que surgió en los años 60s pero aún con más fuerza en los 70s. Es un estilo de música que introduce instrumentos musicales diferentes y temas diferentes a los usados hasta entonces.
Son conocidos  en la música egipcia instrumentos como el Nay, el qanun, el req, platillos grandes y tabla (darbuka – derbake), pero el estilo Shaaby introduce además el teclado, el saxofón, el violín, la trompeta y el acordeón, que hace del sonido Shaaby un estilo diferente y muy característico. Los temas Shaabi también son distintos a los que trataba la música hasta ese entonces, en los que las letras de las canciones eran relacionadas con temas amorosos de diferente índole. El estilo Shaabi comienza a abarcar temas cotidianos como las conversaciones en los cafés, los microbuses, el diario vivir, las noticias del momento, temas populares de los medios de comunicación incluso temas sociales, políticos y hasta sexuales (bastante distintos hasta ese entonces, de los que maneja una cultura musulmana).
Me ha parecido bastante curioso en medio de mis investigaciones encontrar canciones políticas como Shaaban Abdel Rehim , una canción sobre el  Presidente Obama y el expresidente Bush. O canciones muy políticas como la conocidísima Salametha Om Hassan, que tantas veces he bailado y que ahora sé que aunque su letra parece contar la historia de Salametha tiene otro trasfondo. Cuenta la canción que Salametha era la madre del soldado Hassam quien fue afectado por el mal de ojo  y enfermó de manera grave, realizan un zaar (danza de trance para alejar los malos espíritus) con el objetivo de alejar  todos sus males pero Hassam quiere ser tratado  en su enfermedad con medios más modernos. Ell trasfondo de la canción se refiere en realidad  a una derrota egipcia ante los israelíes en el año 1976 donde la nación quedo en un estado de depresión y angustia y Om Hassam = Egipto espera una recuperación de este “mal de ojo”.
Tambien encontré canciones donde expresan literalmente el odio hacia otras naciones.  Y otros temas como la contaminación del Nilo o un fatal vuelo de Egypt Air.
 Pero no todos son tan políticos, en realidad, lo que me condujo a saber mas del Shaaby fue escuchar en mi  estadía en el Cairo, una canción que todo el mundo tarareaba, estaba de moda y cuando sonaba la gente (los hombres) se agrupaban a cantarla y la escuchaban a gran volumen mientras la acompañaban con un derbake, tomaban karkadé o fumaban un cigarrillo, era tan pegajosa que pregunté el nombre y conseguí  el cd, hasta estoy realizando  un montaje coreografico con ella. Se trata de El Enab, una canción que habla de las frutas; el mango, el banano pero que dice que sin duda la más deliciosa de las frutas es “la uva” la grande “ el enab” y la pequeña “ Al balah” y la compara con una fruta de amor y el cuerpo femenino, es realmente alegre y divertida, sin embargo este tipo de temas refiriéndose al cuerpo femenino no los trataría otros estilos de música, solo el rebelde Shaaby.
Pero volvamos al asunto de este artículo el tema Shaaby, para muchos, sobre todo las altas esferas, este tipo de música es considerada de mal gusto, incluso vergonzosa por varias razones: Se considera así porque la mayoría de los mawwal o cantantes populares tienen un estilo de vida y una voz no refinada, con esto me refiero a que muchos de sus mayores representantes como el cantante Ahmed  Adawiya o Hassan El Asmar  provienen de barrios egipcios trabajadores, por lo tanto se les considera egipcios hara  y se dedicaban a tareas como plomería, maestros de obra o mecánicos de automóviles.  Provenían de los pozos y nunca tuvieron una educación musical, por eso este estilo se considera en oposición a la música clásica de Farid el Atrash o Om Kalthoum  refinada y temáticamente amorosa.
Así que el Shaaby, al igual que los actores de cine y tv y que la profesión de bailarina son un tema de amor y odio, la religión musulmana y sus costumbres las relegan pero al mismo tiempo la gente del común, los vendedores ambulantes, las multitudes de los cafés lo escuchan con fervor y las altas esferas contratan a los cantantes Shaaby en sus fiestas de matrimonio ¿????????  No entiendo dirás …..y no hay que entender, es simple: quienes apoyan y quienes detractan.
Una manera muy peculiar es la forma en que el Shaaby se dio a conocer, no fue por medios de comunicación, ni sonaban en la radio, sino de la manera más sencilla; en cintas de cassete, aun hoy en día es fácil encontrarlos en algunas tiendas en el Cairo. Los cantantes grababan en cassetes, realizaban muchas copias, eran fáciles de producir y se vendían en las calles, los principales consumidores: vendedores ambulantes y conductores del servicio público más común del Cairo: los microbuses.  Esta cultura fue tan masiva que la gente comenzó a comprar las cintas y los cantantes shaaby comenzaron a ser muy conocidos. Pero había otro factor muy importante, tal vez el más importante de todos: el lenguaje popular con que la música Shaaby comunica. Para un extranjero o una bailarina entender ciertas palabras del argot popular egipcio es muy difícil, ya que como toda cultura tienen frases populares o formas y palabras especificas de designar un comportamiento, persona o cosa, su letra era clara y muy popular y esto le gustó a la gente.
Actualmente el shaaby incluso se ha realizado mezclas de su estilo con música occidentalizada orientada principalmente a los jóvenes, este nuevo ritmo se llama “Shababi”, una extensión del Shaaby.

El Shaaby aunque popular, no es tan sencillo como parece, Ahmed Alaweya para mí su máximo representante habla de la importancia del maqamat (plural de maqam) en una entrevista que le realiza el periódico egipcio Al Ahram donde el afirma:
“el maqamat es un conjunto de notas musicales, con las tradiciones que definen las relaciones entre ellos, ciertos patrones melódicos y ciertos estados de ánimo”
“ esto es saltana, todo está en el maqam. Las letras puede hacer saltana el estado creativo de saltana puede crear tarab o la sensación de extasis”
El saltana es algo así como un alto estado de concentración y creatividad, Alaweya se define así mismo como un saltangi, en Egipto esta palabra tiene una connotación negativa como “drogado”. Alaweya  también cuenta como su familia establecida en el alto egipto no comprendía que él se fuera a dedicar a la música Shaaby, ya que sus hermanos se avergonzaban de él y esta profesión al igual que la de actor o bailarina no estaban dentro de los parámetros de la cultura musulmana. Sin embargo,  él consideraba que su voz era un regalo de Dios y que el debía hacer uso de esta. No aceptaban que cantara y mucho menos entre las bailarinas de Danza Arabe. Sin embargo hoy es uno de los artistas más conocidos en Medio Oriente y ha participado en películas, tv y es uno de los personajes más controvertidos en su cultura.
A continuación un video de la canción de El Enab de Sa'd El Soghayar,   está con una de las bailarinas más importantes en Egipto Dina, bailando al estilo Shaaby



El Estilo Shaaby en la Danza
Shaaby es un estilo, pero no solamente musical, sino también dancístico. Se siente diferente y se baila diferente. Randa Kamel, una bailarina muy importante en Egipto con quien tomé un taller de Shaaby asegura:
“Para bailar báladi (shaaby) no hay que tener pena, para esta danza no es apta una mujer tímida”
El Shaaby por ser popular no es estilizado, no lleva ningún tipo de relevé. La mayor parte del tiempo los pies van planos, es una danza muy coqueta con mucha libertad en brazos y manos, el coqueteo incluye elevar las cejas, mover los hombros y hacer señalamientos durante la danza. Se podría definir como una danza sin técnica que al ser popular carece de posturas  muy erguidas, la mujer tiene una postura un poco masculina, a veces se baila con las piernas separadas “sin garbo”, sin preocupación por posturas estilizadas, sin embargo trata de llamar la atención” la bailarina posee una actitud de “querer ser observada y admirada”.
 A veces me parece un poco difícil explicar algunos estilos como el Shaaby, que al ver bailar a las egipcias se ve tan extremadamente natural,  y que a pesar de ser yo una bailarina latina esperaría que fuera un poco más fácil realizar estos  movimientos con mucha soltura en la cadera, pero trato de definirlo de alguna manera o de esclarecer una “cierta técnica” para poder aplicarlo a la danza o explicarlo a mis alumnas en clase.
También comprendí que el Shaaby pertenece  al estilo Báladi, importante: hablo del estilo, no del ritmo báladi, que son  dos cosas distintas.
Espero que este tercer artículo del blog sea un medio para comprender más acerca de este estilo maravilloso de música y danza, el shaaby!
Laura Rubiano  – LUXOR

miércoles, 27 de julio de 2011

Fifí Abdou: Danza Oriental hecha leyenda

Fifí Abdou



La fecha natal real de Fifí es un misterio, pero algunos aproximan las fechas entre 1947 y 1953. Se han contado multiples historias alrededor de su niñez. Algunos afirman que se escapó de su casa a la edad de 12 años con una vecina bailarina de Folklore y otros aseguran que dejó su casa a los 20 años para ir al Cairo y bailar. Lo que si sabemos es que Fifí desde pequeña admiraba a reconocidas bailarinas, en una entrevista comentó su gran admiración por Samia Gamal, Tahía Carioca y Naima Akefy de quienes imitaba sus movimientos cuando las veía en producciones cinematográficas.

Alrededor de los 20 años empezó a trabajar bailando en bodas y celebraciones, creando su propio espectáculo en compañía de su orquesta y poco a poco fue desarrollando un estilo original que la hizo ser reconocida, tanto que productores cinematográficos pusieron sus ojos en ella! en 1972 incursiona como actriz en el cine y desde allí empieza una larga carrera en producciones cinematográficas, entre ellas:

"El Miedo" (1972), "Matrimonio en el Aire" (1976), "Vendedora de Amor" (1987) y la película que la terminó de lanzar a la fama como protagonista junto a grandes actores de la época "Una Mujer no es Suficiente" (1989), también realiza otras películas como "Escena", Luz de Ojos", "El Loquillo" entre  otras.

Fifí también es conocida por su deseo de crear la primera asociación de bailarinas de Danza Arabe en Egipto en el año 2002, para recuperar la dignidad de la profesión de bailarinas ya que para el Islam, danzar para públicos es considerado haram (pecado) aún hoy en día. Pero su deseo fue fallido y contrariamente a sus intenciones fue perseguida por los radicalistas islámicos al punto de contratar guardaespaldas para poder desplazarse a sus presentaciones.

Fifí a creado controversia en muchas ocasiones, incluso cuando en el mes del Ramadan decidía ofrecer comida y bebida en abundancia a los pobres, yuxtaponiendo así las normas islámicas de no recibir comida de manos de artistas,ya que para la religión algunas profesiones no estaban bien vistas.

Tampoco tuvo acceso a estudios en su niñez, sin embargo aprendió a leer, escribir y hablar inglés fluidamente. En los 90´s se interesa por el teatro y su éxito fue arrasador, siendo así una pieza clave en la renovación del teatro musical.

Pero volviendo a su danza, Fifí tenía una danza de exquisito sentimiento e interacción con el público. Bailaba y cantaba o a veces solo tomaba el micrófono y solo cantaba en sus  repertorios y poseía un gran control de los movimientos de cadera y vientre. Tenía la costumbre de bajar la cabeza y mirarse el vientre en un acto de coquetería mientras realizaba shimmyes interminables y lo digo en pasado por que decidió dejar de bailar en el 2004. Entre otras cosas a veces bailaba descalza y a veces con tacones y dice poseer mas de 5.000 vestuarios de danza.

Ademas de lograr ser una bailarina exitosa y adinerada, admirada y controvertida, toda una historia genial detrás de los pasos de una bailarina de leyenda!

Ramadán (en árabe رَمَضَان ramaḍān) es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes por su fe y por sus creencias practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.




Escrito por: LUXOR

Danza Arabe para todas las Mujeres!!!

A lo largo de mi experiencia como maestra de Danza Arabe, he podido corroborar todos los beneficios de la danza a un nivel físico e interno en mis alumnas. Realmente hay mujeres que se trasforman!
Usualmente llegan a tomar clases tentadas por la curiosidad y el misticismo de una danza seductora y mágica de tierras lejanas. Empiezan sus clases algunas veces de manera tímida y con algunas espectativas,  pero a traves del tiempo y la disciplina poco a poco desarrollan a través de la danza mucho más que la capacidad de danzar, como concentración y memoria, fluidez corporal, elasticidad, flexibilidad, alegría y relajación, un gusto por los ritmos y la música de oriente......y por todo lo relacionado a estas culturas.....y sin darse cuenta estan enamoradas de la danza!!!
 Bailar, especificamente Danzas Arabe, se convierte en una forma de conección consigo mismas, con su feminidad y desarrollan alternamente los beneficios tan conocidos de cualquier disciplina física que se realice con asiduidad como lograr despejar la mente, sentirse bien física y mentalmente, elevar la energía vital, fluir y disfrutar. Todas las mujeres de todas las edades me han comentado experiencias maravillosas a través de la Danza Arabe.
 Y para quienes me preguntan y  dudan de su capacidad de bailar yo les digo: La Danza esta hecha para todos los seres humanos, todos tenemos la magnífica capacidad de la locomoción  "el movimiento", "bailar", "expresar" haciendo uso del elemento más significativo y que más cercano a nuestro ser  EL CUERPO maravillosa máquina en movimiento.
Así que las animo a bailar chicas, les aseguro que como mínimo algo se transforma en sus vidas!!!
LUXOR