Translate

viernes, 4 de mayo de 2018

MEYANCE / MEGANCE


 MEYANCE / MEGANCE
Investigación y redacción por: Luxor©, Colombia 2018

El Megance se desarrolla entre los 70´s y 90´s. Se conoce con los siguientes nombres: apertura, entrada, opening song, Meyance, Megance,  tema presentación. El término Meyance o Megance, proviene del francés: “Mise-en-scène”,que traduce:  “puesta en escena” pronunciación en francés: /mizɑ̃sɛn/ y la adaptación de esta expresión en la Danza Oriental es: “Meyancé”.  Mise-en-scène  es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica.

Todos estos términos son usados para definir la presentación de la bailarina de Danza Árabe en el escenario. Es una pieza  muy dinámica que está compuesta de muchos cambios o ambientes. Este tipo de presentación no solo muestra el conocimiento musical de la bailarina sino también su capacidad escénica: su carisma y capacidad de conexión con el público. En el Meyance la bailarina debe llenar el escenario con su presencia, es una forma de presentarse ante el público, de saludarlo y darle la bienvenida con su danza y su esencia.

Muy utilizado para iniciar un show o espectáculo, el Megance debe ser entonces la primera canción, la apertura,  la salida # 1 en un show!
Es una interpretación que puede realizar todo bailarín de danza oriental, independientemente del estilo que realice: libanés, egipcio, estilizado, ruso, etc. El Meyance es la recopilación o el resumen de muchas cosas que se verán más adelante en el espectáculo (folklore, tabla, melodía, inicio, fin, etc)

El Megance / Meyance está destinado a ser un número de apertura muy rico durante el espectáculo,  tiene un sabor pausado que cambia tranquilamente de un ritmo a otro, algunos de los mejores temas tienen una duración de 10 minutos o más, como: Mashaal, Eshta Ya Amar, o Ranet el Khulkhal.

Esto presenta un desafío para el bailarín occidental promedio. Quienes queremos usar estas composiciones ricas con sus emocionantes variedades rítmicas, pero nuestros espectáculos son muy cortos y rápidos, por lo que casi siempre estamos reduciendo los temas a un promedio de 4 minutos o menos. Entonces el Megance pierde ese sabor pausado y de paso agredimos la música reduciéndola a momentos fuertes, encimados unos sobre otros sin sentido alguno…necesidades occidentales? … bueno este es un tema del que me gustaría ahondar en otro artículo


Los Magance a menudo están compuestos por una orquesta para una bailarina específica, para poner de relieve sus puntos fuertes, o para un programa específico, como una "vista previa" de las secciones  que va a mostrar a continuación en su show, pero también debe ser un tema que la representa, que habla de su esencia!. El megance  es reconocible por su estructura y cambios rítmicos, que vamos a profundizar a continuación:

ESTRUCTURA:

1. Apertura
2. Entrada
3. Caídas de cadera
4. Los versos / melodía
5. Sección Folklórica
6. Vaya Momento / momento wow!
7. Final / salida



COMO BAILAR UN MEGANCE

ESTRUCTURA

Es muy importante para la bailarina conocer la estructura del Megance para interpretarlo mejor. Hay muchas estructuras diferentes dentro de la música árabe. El Megance es una de ellas:

1. APERTURA / INSINUACIÓN / ANTICIPACIÓN / SUSPENSO…
 
La primera sección del megance NO está destinada a ser bailada. Esta música permite que el público sepa que el bailarín está llegando, y construye la anticipación. En un club  egipcio o una cena por ejemplo, la orquesta tocaría por un minuto o dos para permitir a los clientes encontrar sus asientos, a los camareros atender las ordenes, al público regresar del baño, etc. Esta "advertencia de dos minutos" es similar a las luces del teatro cuando advierten el inicio del show. Esta es la razón por la cual la apertura puede durar hasta dos minutos antes de que el bailarín aparezca en escena, a mi parecer también es un momento para reconocer a la orquesta, a los músicos, a los artistas que acompañan a la bailarina.

Pero para el impaciente público occidental todo esto es una exageración si el público ya se encuentra ubicado en sus asientos del teatro. Esta es la razón por la que los bailarines occidentales o bien: recortan la apertura o encuentran una manera de bailarla. En occidente a menos que tú estés abriendo el espectáculo, es probable que no dejes el escenario vacío durante más de 30 segundos. Pues el público occidental lejos de entender que esta parte no se baila, usualmente piensan que hubo un error por parte del sonidista o que se le hizo tarde a la bailarina

 
 
2. ENTRADA
Después de la apertura, aparecerá un ritmo rápido de 2/4 que va a conducir al bailarín al escenario. Un Malfuf  es la opción clásica para bailar con paso malfuf / paso presentación / chassé, sino un Ayoub rápido también es común o en otras ocasiones un Karatchi o un fallahi. El bailarín se desliza dibujando círculos en el escenario, saludando a su público. Importante: No debe pasar nada todavía en cuanto a danza se refiere, pues el bailarín sonríe y se presenta, conectando con el público, llenando el escenario de presencia, dejando que todo el mundo le vea y admire su traje, y así, va tomando posesión de la zona del escenario.
Esta entrada se realiza desplazada y se puede usar el velo como opción 
 
3. CAIDAS DE CADERA 
¡Ahora si es el momento de bailar!, tendrás qproximadamente entre 16 a 32 tiempos para bailar con tu cadera. Esta sección es casi siempre  un ritmo Masmoudi Saghir (más conocido como báladi), que es la señal universal para las bellydancers de dejar caer sus caderas o comenzar aplaudiendo el ritmo, si están animando a la audiencia. En aras de ser diferente, por supuesto, la bailarina podría elegir que su megance esté compuesto con un ritmo diferente después de la entrada. Por lo general, este será un ritmo 4/4 estrechamente relacionado con masmoudi saghir, bien podría ser un Maqsum o una luz de Saídi. En lo personal, todavía haría caídas de cadera (uno y medio/ hip drop). Estas le indican al público que la presentación y el saludo ha terminado y que: ¡el baile va a comenzar! Además es la parte donde los aplausos del público salen solos, como algo natural siendo un momento muy emotivo entre bailarina y público. No es necesario que empieces a realizar un monton de pasos rápidos, a mi parecer la caída de cadera debe ser relajada, indica que empiezas a bailar pero también es comenzar a hacerlo pausada y gradualmente pues es la escencia original del Meyance
 
4. VERSOS / MELODÍA
El resto de la pieza contará con una animada colección de ritmos e instrumentos. El verso primario contiene la melodía principal de la canción, y se repetirá varias veces.
Después de dejar caer la cadera, se escucha el primer verso, que suele ser el verso primario y se puede desplazar y ondular al bailarlo. También puede tener versos secundarios que se deben tener en cuenta
 
5. SECCIÓN FOLKLORICA
Las secciones restantes no están dispuestas en un orden particular, pero es muy común encontrar una sección folklórica cerca de la mitad del megance. Saidi es la más común, seguido por Khaleege, u otro folklore diferente que tal vez fue elegido por la bailarina si el tema fue compuesto para ella. Este es un momento donde la bailarina demuestra su conocimiento en Folklore, es una parte muy importante del Megance, si es un saídi por ejemplo, será muy terrenal y alegre lleno de saltos y mucha cadencia 
 
No  tienes que saber todo sobre folklore para desenvolverte en una sección folklórica, pero si no lo haces, al menos un poco, de alguna manera el público conocedor asumirá que no has entendido la música, y van a sentir vergüenza de tu ejecución. Recuerda: Siempre habrá en el público alguien conocedor del tema, nunca subestimes a tu público.
No hagas que tu audiencia se incomode por tu ignorancia. Una vez que hayas realizado un par de pasos bien hechos de folklore, tu público sabrá que conoces el tema o que lo has hecho correctamente.  He aquí la importancia de formarte también en Folklore, una bailarina siempre estará incompleta si no se preocupa por adquirir este conocimiento
 
6. MOMENTO WOW!
Por lo general, encontrarás un momento wow!, dramático, importante, integrado en el megance, es cuando estás destinado a tomar la atención de todo el público, hasta la última silla del teatro. Esta parte suele ocurrir cerca del final de la composición, y se sigue con una repetición de uno de los versos y luego una parte rápida 15-30 segundos final.
 
El Momento Wow! puede variar mucho. Podría ser un solo de percusión, alguna melodía que invita a realizar giros rápidos, un fragmento emocional, una sección masmoudi kebir lenta y jugosa de notas largas, o incluso una sección de zaar. Es decir, no se trata siempre de un momento rápido (pensamiento occidental) pues bien podría ser una parte muy lenta y sentida que lleve a tu publico a exclamar: ¡wow!
 
También podría haber un megance entero sin un momento “wow”, si el compositor del tema así quiso hacerlo. Para esto debes tener un oído entrenado como bailarina y obviamente conocer con antelación la estructura de tu canción
 
7. FINAL / SALIDA
El megance generalmente va a tener un final de 30 a 90 segundos con música que hace eco de la sección de entrada. “Entrada y salida  del Megance están íntimamente conectados”. Muchos artistas incluyen una pista separada de un minuto o menos al final que coincide con el megance. Esta parte nos recuerda que el Megance a pesar de su gran variedad rítmica es un todo
 
 
 
VARIACIONES OPCIONALES:  
 
1.    SOLOS DE TABLA (MUY CORTOS)
Entre la canción o Megance podemos encontrar a veces y no en todas las canciones, pequeños pedacitos de tabla (Darbuka) que la bailarina puede aprovechar para interpretar con movimientos de vibración (Shimmies)
 
2.    TAXIM (CORTO)
También se encuentran algunas veces fragmentos cortos de Taxim dentro de un Megance
 
3.    LETRA
Algunos Megances pueden tener letra en los versos
 
Queridas bailarinas, con mucho cariño comparto esta información para conocer y crecer en la danza que tanto amamos, que sea de su provecho
 
 
Luxor ©
Si usas este artículo, te agradezco dar los créditos a la autora


domingo, 4 de marzo de 2012

LA COREOGRAFÍA EN LA DANZA ÁRABE


Esta vez el tema de mi artículo surge de un día extremadamente caluroso en la Ciudad de Buenos Aires en compañía de un viejo ventilador y una ventana antigüa con vista a una parte de la ciudad en época de verano. Buenos Aires, Argentina es un lugar donde hay una gran actividad en el ámbito del bellydance.  Estoy leyendo uno de los libros que se pueden conseguir en Argentina acerca de este tema, se llama “La Milenaria Danza del Vientre” escrito por Amir Thaleb.

El maestro Amir Thaleb y Luxor Colombia

En uno de sus capítulos trata sobre la Coreografía en el Belly Dance en donde Amir expone una existencia de las coreografías tradicionales, clásicas o conservadoras y las coreografías de vanguardia  y este es el tema que quiero desarrollar hoy en este artículo.
Por lo que he estudiado a lo largo de estos años sé claramente que existe una forma clásica de Danza Árabe, que alberga en si misma ciertos movimientos primordiales de brazos  y que sobre todo realiza un manejo claro de Shimmyes y movimientos internos en todas sus formas, quienes tenemos algún bagaje en esta área sabemos que existen diferencias claras entre una coreografía “clásica” y una “contemporánea” o como le nombra Amir “vanguardista”.
Desarrollare este tema pero antes debo tocar el tema de las influencias de nuestra cultura en el tipo de danza a desarrollar:
Influencias
Observando a las bailarinas en encuentros mundiales de bellydance, me ha parecido muy diferente la forma de interpretación de las bailarinas de cada país con respecto a la Danza Árabe. Definitivamente varía la forma de bailar, el esquema coreográfico, la interpretación  y hasta la actitud, incluso cuando los movimientos son los mismos, dentro del tema de la técnica. Y es que a mí parecer  hay una influencia clarísima de tu danza según el país en que hayas nacido, puedes proponer bailar el mismo tema de música árabe a 2 bailarinas de distinto país y como es natural ver 2 interpretaciones totalmente diferentes, pero si  propones bailar el mismo tema a varias bailarinas de cada país encontraras similitudes entre su danza.
Soy Colombiana y puedo afirmar que en mi país también existe una manera específica de abordar el Bellydance, hay una parte de nuestro inconsciente cultural en el proceso de desarrollar un tipo de danza de otro lugar, cualquiera que sea: flamenco, tango, etc. Está influenciada por el lugar en el que creciste y depende de factores externos como el clima, la altura, el punto geográfico y factores internos como el trato, la manera de expresar  y sentir, y por supuesto las influencias de las danzas de tu país es decir TU CULTURA. Incluso, según estas particularidades el público de danza también es diferente en cada lugar y tiene sus preferencias  según su grado de desarrollo cultural.
Naturalmente hay  factores que nos diferencia de otros lugares, de otras culturas, es fácil reconocer a personas de otros lugares, algunas veces por su aspecto físico, otras por su idioma y otras veces por su manera de proceder y son eso “maravillosas diferencias”.  En el bellydance,  es una experiencia fascinante ver al mundo entero interpretando la pasión de una cultura tan mágica y milenaria como es la Danza Oriental, esa danza que gracias a la globalización tiene su sede no solo en países de oriente sino en todo el mundo.
Siguiendo con el tema de las influencias culturales en el arte del movimiento; la danza. Puedo decir que en Colombia nuestro bellydance es energético, y de mucho contraste y énfasis en la zona de las caderas, es muy  alegre y por lo general las bailarinas de mi país prefieren temas árabes movidos, pues crecimos entre la cumbia, el currulao, el vallenato, el mapalé, la salsa, el merengue y más... aunque también hay marcadas diferencias entre las danzas colombianas del pacífico, de la costa atlántica y del interior. Reitero que la influencia cultural de un punto geográfico determina en gran parte nuestros movimientos naturales al abordar una danza.
En argentina por ejemplo; el ballet se hace innegablemente presente, es un país de marcadas influencias europeas en todos sus aspectos. En su bellydance, cada paso se elonga con la delicadeza del ballet y se realizan grandes giros y brazadas, puntas, round de jambe y estilización.  En Egipto, el lugar original y casa matriz de la Danza Árabe, la bailarina clásica desarrolla su performance casi en un mismo punto espacial acompañada de una orquesta y cantante en vivo, y logra un sentimiento inigualable en cada forma y movimiento, es profundamente expresiva  y las bailarinas acompañan muchas veces su coreografía cantando los temas con el sentimiento de lo que es su nación y su tierra, expresión difícil de alcanzar para las bailarinas que no han crecido dentro de esta cultura y el lenguaje árabe.
 Por esta razón la gran  importancia de la bailarina en desarrollar aparte de una técnica impecable, un estudio de los conceptos culturales, costumbres y significados de la(s) nación(es) de la danza que ha decidido desarrollar. Estar al tanto de las formas de pensamiento y proceder de una cultura, en este caso los países árabes. Estudiar las culturas que nos apasionan nos facilita acercarnos a ellas.

Habiendo hecho una introducción en la forma en que las influencias culturales inciden en nuestra danza puedo centrarme ahora de manera más fácil en el tema de lo coreográfico:
Entendemos por coreografía “escritura de la danza” un conjunto de pasos pensados para un tema o canción, una creación de una estructura o composición de pasos.

Bellydance: Coreografía clásica o contemporánea?
 
 

Utilizaré la palabra contemporáneo en vez de vanguardista para expresar lo referente a la danza actual o las coreografías que se realizan hoy en día. Ahondaremos en el tema de lo coreográfico y debatiremos en los términos de lo clásico y lo contemporáneo.  Abriremos esta parte del artículo con una mirada de Amir Thaleb expresada  en su libro La Milenaria Danza del Vientre:
“Existen una serie de aspectos que confunden, y exponen a duras críticas muchos creadores de coreografías de Belly Dance. Comparto ampliamente la enseñanza de los grandes maestros de arte que dicen que dentro del infinito mundo de la creatividad todo es válido. Simplemente te gusta o no, te llega o no te llega.”
Amir propone una postura “open mind” ante las nuevas propuestas coreográficas para el Belly Dance, y es que en el arte en general (la plástica, la danza, el cine, el teatro) “el gusto” es uno de los debates interminables en que el espectador encuentra una forma de juzgar lo que mira , es decir que todo depende de la mirada de quien observa……y en danza encontramos todo tipo de público, desde el público crítico y conocedor hasta el observador que juzga desde el gusto, la emoción que le produjo la imagen o la conexión que encuentra a través de lo preestablecido culturalmente en su mente es decir: bonito –feo, estético- antiestético, agradable – desagradable o simplemente desde sus gustos personales.
Mi propuesta apunta en concordancia con la mirada de Amir a observar desde lo global, no para producir juzgamientos sino comprensiones. Y es que dejando a un lado el tema de la técnica en la coreografía, y reiterando la contribución de la globalización al ejercicio de esta danza en todo el mundo, cada vez hay más creaciones coreográficas de todo tipo.
 Se encuentra muy en boga en la actualidad las coreografías tipo fusión, de hecho casi la mayoría terminan por serlo de acuerdo a las influencias culturales a las que nos acercamos anteriormente esa conjugación entre lo uno y lo otro culturalmente hablando, pero lastimosamente estas fusiones también son muchas veces el resultado por desinformación acerca de lo que se pretende desarrollar. También se realizan asiduamente  interpretaciones libres en el marco de lo contemporáneo,  con las cuales se debe tener más cuidado aún, a mi parecer estas creaciones son válidas mientras se realicen a conciencia, es decir, cuando se tiene la certeza y la convicción que se está llevando a cabo una fusión o una interpretación libre de un tema a partir de una INVESTIGACIÓN, una conciencia previa de ejecución de pasos, expresión e indumentaria en la coreografía, que se toma por conocimiento y no por ignorancia o descuido. Tener la claridad de realizar una interpretación distinta de un tema específico (clásico, folclórico, contemporáneo, etc), esto ha de notarse en el resultado mismo de la coreografía, no hay sombras que puedan ocultar la falta de información en una estructura coreográfica.
Más menticuloso se debe ser aún al tratarse de coreografías clásicas o específicas en que se deben realizar transformaciones muy sutiles, un parfait melange o una mezcla perfecta para lograr un aporte de lo contemporáneo lo fusionable, hablando respectivamente de las danzas folklóricas, donde existen unos pasos y cánones preestablecidos a los cuales se puede aplicar un toque contemporáneo o de otro género pero respetando el estilo propio de estas danzas que pertenecen a puntos geográficos específicos. En suma, tener en cuenta que estás haciendo una interpretación creativa y con conocimientos desde tu mirada pero hacia una danza específica como la Danza Árabe.
Personalmente, pienso que al observar una muestra o asistir al teatro a disfrutar de un show de Danza Oriental  no se trata de juzgar coreografías ya que recaeríamos en el juego del gusto y lo cultural descrito anteriormente y además la crítica no nos permitiría el espacio del disfrute, sino como propone Amir realizar un reconocimiento de la otredad, lo creado desde la mirada del otro; la bailarina Americana, Europea, Latina hacia una cultura oriental, siempre desde el respeto y la base de los estudios para trascenderla  cada vez  hacia un lugar más alto, como el bellydance merece. Por lo contrario, si la muestra carece de bases sólidas y no proyecta conocimiento en la materia estaría irremediablemente expuesta a la crítica y el juzgamiento de los conocedores y no conocedores, el escenario siempre exige un respeto y una estructura.

Por supuesto, nos  encontraremos de vez en cuando con maravillosas coreografías netamente clásicas y otras veces grandes producciones hacia la novedad y la creatividad sin límites pero éstas últimas  siempre tendran como matriz lo clásico, pues en ellas reside su magia y también en esta matriz serán legibles pues sin la raíz o lo clásico, o una coreografía sin referencia alguna en indumentaria, música o técnica, la propuesta simplemente terminaría siendo otra cosa, otro tipo de danza, desconectada, aislada, ilegible.  Así como recíprocamente lo clásico halla en la línea de la creatividad  su desarrollo, el avance, lo que hace que un estilo de danza se transforme a través del tiempo que se dé la aparición de nuevos pasos, nuevas estructuras coreográficas y por ende los bailarines encuentren una necesidad de actualizarse constantemente y desarrollar como artista un espacio para lo creativo en lo que también se halla un estilo propio.
Para cerrar dejo a su conociemiento otro tramo de Amir acerca de la coreografía en el Belly Dance:
“Si bien el belly dance parte de la expresión individual, hoy en día existe toda una serie de reglas que deben respetarse, que exigen grandes conocimientos en esta cultura, de la técnica como así también de la buena captación del espíritu interpretativo autóctono y real.
Respetando esas pautas puede crearse todo lo que uno sienta ganas de crear. No existen coreografías tradicionales ni clásicas, solo existe un vuelo artístico y espiritual según la capacidad del creador.”
Y finalmente la siguiente frase:
¡Todos somos capaces de crear lo que deseamos pero… no degeneremos lo ya creado!

Me despido de ustedes con amor infinito
Laura - LUXOR
11 de Febrero de 2012


jueves, 3 de noviembre de 2011

Artículo LUXOR No.3 Estilo Shaaby música y danza:

Shaaby
En Arabe Egipcio este termino significa popular o de la gente del común. Es un estilo de música que surgió en los años 60s pero aún con más fuerza en los 70s. Es un estilo de música que introduce instrumentos musicales diferentes y temas diferentes a los usados hasta entonces.
Son conocidos  en la música egipcia instrumentos como el Nay, el qanun, el req, platillos grandes y tabla (darbuka – derbake), pero el estilo Shaaby introduce además el teclado, el saxofón, el violín, la trompeta y el acordeón, que hace del sonido Shaaby un estilo diferente y muy característico. Los temas Shaabi también son distintos a los que trataba la música hasta ese entonces, en los que las letras de las canciones eran relacionadas con temas amorosos de diferente índole. El estilo Shaabi comienza a abarcar temas cotidianos como las conversaciones en los cafés, los microbuses, el diario vivir, las noticias del momento, temas populares de los medios de comunicación incluso temas sociales, políticos y hasta sexuales (bastante distintos hasta ese entonces, de los que maneja una cultura musulmana).
Me ha parecido bastante curioso en medio de mis investigaciones encontrar canciones políticas como Shaaban Abdel Rehim , una canción sobre el  Presidente Obama y el expresidente Bush. O canciones muy políticas como la conocidísima Salametha Om Hassan, que tantas veces he bailado y que ahora sé que aunque su letra parece contar la historia de Salametha tiene otro trasfondo. Cuenta la canción que Salametha era la madre del soldado Hassam quien fue afectado por el mal de ojo  y enfermó de manera grave, realizan un zaar (danza de trance para alejar los malos espíritus) con el objetivo de alejar  todos sus males pero Hassam quiere ser tratado  en su enfermedad con medios más modernos. Ell trasfondo de la canción se refiere en realidad  a una derrota egipcia ante los israelíes en el año 1976 donde la nación quedo en un estado de depresión y angustia y Om Hassam = Egipto espera una recuperación de este “mal de ojo”.
Tambien encontré canciones donde expresan literalmente el odio hacia otras naciones.  Y otros temas como la contaminación del Nilo o un fatal vuelo de Egypt Air.
 Pero no todos son tan políticos, en realidad, lo que me condujo a saber mas del Shaaby fue escuchar en mi  estadía en el Cairo, una canción que todo el mundo tarareaba, estaba de moda y cuando sonaba la gente (los hombres) se agrupaban a cantarla y la escuchaban a gran volumen mientras la acompañaban con un derbake, tomaban karkadé o fumaban un cigarrillo, era tan pegajosa que pregunté el nombre y conseguí  el cd, hasta estoy realizando  un montaje coreografico con ella. Se trata de El Enab, una canción que habla de las frutas; el mango, el banano pero que dice que sin duda la más deliciosa de las frutas es “la uva” la grande “ el enab” y la pequeña “ Al balah” y la compara con una fruta de amor y el cuerpo femenino, es realmente alegre y divertida, sin embargo este tipo de temas refiriéndose al cuerpo femenino no los trataría otros estilos de música, solo el rebelde Shaaby.
Pero volvamos al asunto de este artículo el tema Shaaby, para muchos, sobre todo las altas esferas, este tipo de música es considerada de mal gusto, incluso vergonzosa por varias razones: Se considera así porque la mayoría de los mawwal o cantantes populares tienen un estilo de vida y una voz no refinada, con esto me refiero a que muchos de sus mayores representantes como el cantante Ahmed  Adawiya o Hassan El Asmar  provienen de barrios egipcios trabajadores, por lo tanto se les considera egipcios hara  y se dedicaban a tareas como plomería, maestros de obra o mecánicos de automóviles.  Provenían de los pozos y nunca tuvieron una educación musical, por eso este estilo se considera en oposición a la música clásica de Farid el Atrash o Om Kalthoum  refinada y temáticamente amorosa.
Así que el Shaaby, al igual que los actores de cine y tv y que la profesión de bailarina son un tema de amor y odio, la religión musulmana y sus costumbres las relegan pero al mismo tiempo la gente del común, los vendedores ambulantes, las multitudes de los cafés lo escuchan con fervor y las altas esferas contratan a los cantantes Shaaby en sus fiestas de matrimonio ¿????????  No entiendo dirás …..y no hay que entender, es simple: quienes apoyan y quienes detractan.
Una manera muy peculiar es la forma en que el Shaaby se dio a conocer, no fue por medios de comunicación, ni sonaban en la radio, sino de la manera más sencilla; en cintas de cassete, aun hoy en día es fácil encontrarlos en algunas tiendas en el Cairo. Los cantantes grababan en cassetes, realizaban muchas copias, eran fáciles de producir y se vendían en las calles, los principales consumidores: vendedores ambulantes y conductores del servicio público más común del Cairo: los microbuses.  Esta cultura fue tan masiva que la gente comenzó a comprar las cintas y los cantantes shaaby comenzaron a ser muy conocidos. Pero había otro factor muy importante, tal vez el más importante de todos: el lenguaje popular con que la música Shaaby comunica. Para un extranjero o una bailarina entender ciertas palabras del argot popular egipcio es muy difícil, ya que como toda cultura tienen frases populares o formas y palabras especificas de designar un comportamiento, persona o cosa, su letra era clara y muy popular y esto le gustó a la gente.
Actualmente el shaaby incluso se ha realizado mezclas de su estilo con música occidentalizada orientada principalmente a los jóvenes, este nuevo ritmo se llama “Shababi”, una extensión del Shaaby.

El Shaaby aunque popular, no es tan sencillo como parece, Ahmed Alaweya para mí su máximo representante habla de la importancia del maqamat (plural de maqam) en una entrevista que le realiza el periódico egipcio Al Ahram donde el afirma:
“el maqamat es un conjunto de notas musicales, con las tradiciones que definen las relaciones entre ellos, ciertos patrones melódicos y ciertos estados de ánimo”
“ esto es saltana, todo está en el maqam. Las letras puede hacer saltana el estado creativo de saltana puede crear tarab o la sensación de extasis”
El saltana es algo así como un alto estado de concentración y creatividad, Alaweya se define así mismo como un saltangi, en Egipto esta palabra tiene una connotación negativa como “drogado”. Alaweya  también cuenta como su familia establecida en el alto egipto no comprendía que él se fuera a dedicar a la música Shaaby, ya que sus hermanos se avergonzaban de él y esta profesión al igual que la de actor o bailarina no estaban dentro de los parámetros de la cultura musulmana. Sin embargo,  él consideraba que su voz era un regalo de Dios y que el debía hacer uso de esta. No aceptaban que cantara y mucho menos entre las bailarinas de Danza Arabe. Sin embargo hoy es uno de los artistas más conocidos en Medio Oriente y ha participado en películas, tv y es uno de los personajes más controvertidos en su cultura.
A continuación un video de la canción de El Enab de Sa'd El Soghayar,   está con una de las bailarinas más importantes en Egipto Dina, bailando al estilo Shaaby



El Estilo Shaaby en la Danza
Shaaby es un estilo, pero no solamente musical, sino también dancístico. Se siente diferente y se baila diferente. Randa Kamel, una bailarina muy importante en Egipto con quien tomé un taller de Shaaby asegura:
“Para bailar báladi (shaaby) no hay que tener pena, para esta danza no es apta una mujer tímida”
El Shaaby por ser popular no es estilizado, no lleva ningún tipo de relevé. La mayor parte del tiempo los pies van planos, es una danza muy coqueta con mucha libertad en brazos y manos, el coqueteo incluye elevar las cejas, mover los hombros y hacer señalamientos durante la danza. Se podría definir como una danza sin técnica que al ser popular carece de posturas  muy erguidas, la mujer tiene una postura un poco masculina, a veces se baila con las piernas separadas “sin garbo”, sin preocupación por posturas estilizadas, sin embargo trata de llamar la atención” la bailarina posee una actitud de “querer ser observada y admirada”.
 A veces me parece un poco difícil explicar algunos estilos como el Shaaby, que al ver bailar a las egipcias se ve tan extremadamente natural,  y que a pesar de ser yo una bailarina latina esperaría que fuera un poco más fácil realizar estos  movimientos con mucha soltura en la cadera, pero trato de definirlo de alguna manera o de esclarecer una “cierta técnica” para poder aplicarlo a la danza o explicarlo a mis alumnas en clase.
También comprendí que el Shaaby pertenece  al estilo Báladi, importante: hablo del estilo, no del ritmo báladi, que son  dos cosas distintas.
Espero que este tercer artículo del blog sea un medio para comprender más acerca de este estilo maravilloso de música y danza, el shaaby!
Laura Rubiano  – LUXOR

miércoles, 27 de julio de 2011

Fifí Abdou: Danza Oriental hecha leyenda

Fifí Abdou



La fecha natal real de Fifí es un misterio, pero algunos aproximan las fechas entre 1947 y 1953. Se han contado multiples historias alrededor de su niñez. Algunos afirman que se escapó de su casa a la edad de 12 años con una vecina bailarina de Folklore y otros aseguran que dejó su casa a los 20 años para ir al Cairo y bailar. Lo que si sabemos es que Fifí desde pequeña admiraba a reconocidas bailarinas, en una entrevista comentó su gran admiración por Samia Gamal, Tahía Carioca y Naima Akefy de quienes imitaba sus movimientos cuando las veía en producciones cinematográficas.

Alrededor de los 20 años empezó a trabajar bailando en bodas y celebraciones, creando su propio espectáculo en compañía de su orquesta y poco a poco fue desarrollando un estilo original que la hizo ser reconocida, tanto que productores cinematográficos pusieron sus ojos en ella! en 1972 incursiona como actriz en el cine y desde allí empieza una larga carrera en producciones cinematográficas, entre ellas:

"El Miedo" (1972), "Matrimonio en el Aire" (1976), "Vendedora de Amor" (1987) y la película que la terminó de lanzar a la fama como protagonista junto a grandes actores de la época "Una Mujer no es Suficiente" (1989), también realiza otras películas como "Escena", Luz de Ojos", "El Loquillo" entre  otras.

Fifí también es conocida por su deseo de crear la primera asociación de bailarinas de Danza Arabe en Egipto en el año 2002, para recuperar la dignidad de la profesión de bailarinas ya que para el Islam, danzar para públicos es considerado haram (pecado) aún hoy en día. Pero su deseo fue fallido y contrariamente a sus intenciones fue perseguida por los radicalistas islámicos al punto de contratar guardaespaldas para poder desplazarse a sus presentaciones.

Fifí a creado controversia en muchas ocasiones, incluso cuando en el mes del Ramadan decidía ofrecer comida y bebida en abundancia a los pobres, yuxtaponiendo así las normas islámicas de no recibir comida de manos de artistas,ya que para la religión algunas profesiones no estaban bien vistas.

Tampoco tuvo acceso a estudios en su niñez, sin embargo aprendió a leer, escribir y hablar inglés fluidamente. En los 90´s se interesa por el teatro y su éxito fue arrasador, siendo así una pieza clave en la renovación del teatro musical.

Pero volviendo a su danza, Fifí tenía una danza de exquisito sentimiento e interacción con el público. Bailaba y cantaba o a veces solo tomaba el micrófono y solo cantaba en sus  repertorios y poseía un gran control de los movimientos de cadera y vientre. Tenía la costumbre de bajar la cabeza y mirarse el vientre en un acto de coquetería mientras realizaba shimmyes interminables y lo digo en pasado por que decidió dejar de bailar en el 2004. Entre otras cosas a veces bailaba descalza y a veces con tacones y dice poseer mas de 5.000 vestuarios de danza.

Ademas de lograr ser una bailarina exitosa y adinerada, admirada y controvertida, toda una historia genial detrás de los pasos de una bailarina de leyenda!

Ramadán (en árabe رَمَضَان ramaḍān) es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes por su fe y por sus creencias practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.




Escrito por: LUXOR

Danza Arabe para todas las Mujeres!!!

A lo largo de mi experiencia como maestra de Danza Arabe, he podido corroborar todos los beneficios de la danza a un nivel físico e interno en mis alumnas. Realmente hay mujeres que se trasforman!
Usualmente llegan a tomar clases tentadas por la curiosidad y el misticismo de una danza seductora y mágica de tierras lejanas. Empiezan sus clases algunas veces de manera tímida y con algunas espectativas,  pero a traves del tiempo y la disciplina poco a poco desarrollan a través de la danza mucho más que la capacidad de danzar, como concentración y memoria, fluidez corporal, elasticidad, flexibilidad, alegría y relajación, un gusto por los ritmos y la música de oriente......y por todo lo relacionado a estas culturas.....y sin darse cuenta estan enamoradas de la danza!!!
 Bailar, especificamente Danzas Arabe, se convierte en una forma de conección consigo mismas, con su feminidad y desarrollan alternamente los beneficios tan conocidos de cualquier disciplina física que se realice con asiduidad como lograr despejar la mente, sentirse bien física y mentalmente, elevar la energía vital, fluir y disfrutar. Todas las mujeres de todas las edades me han comentado experiencias maravillosas a través de la Danza Arabe.
 Y para quienes me preguntan y  dudan de su capacidad de bailar yo les digo: La Danza esta hecha para todos los seres humanos, todos tenemos la magnífica capacidad de la locomoción  "el movimiento", "bailar", "expresar" haciendo uso del elemento más significativo y que más cercano a nuestro ser  EL CUERPO maravillosa máquina en movimiento.
Así que las animo a bailar chicas, les aseguro que como mínimo algo se transforma en sus vidas!!!
LUXOR